DATOS PRÁCTICOS
Visados - Países cuyos ciudadanos no necesitan visado para viajar a Marruecos: Argentina, Andorra, Brasil, España, México, Perú, Puerto Rico, Portugal, Venezuela. Es obligatorio el sello en el pasaporte en la frontera
Idioma oficial-árabe y francés
Moneda- dírham
Religión- musulmana
Electricidad: Voltaje: 220 V, Frecuencia: 50 Hz, Clavijas: Tipo C / E
Diferencia horaria- + 1 hora con respecto a Madrid
Vacunas- Hepatitis es aconsejable, pero obligatoria no hay ninguna.
Clima -Mediterráneo en la costa, con veranos calurosos e inviernos templados
Cómo llegar
Por avión debéis de llegar al aeropuerto internacional Mohammed V que dispone de muchos autobuses que realizan el trayecto que comunica la ciudad con el aeropuerto.
En tren si venís de Fez, Tánger, Casablanca, Marrakech. La estación está en el centro. Hay otra estación (Rabat Agdal) pero se encuentra más lejos.
En coche os tenéis que fijar que las señales de tráfico están escritas en árabe y en francés. Mantened la velocidad adecuada, ya que la policía marroquí es muy propensa a poner multas por exceso de velocidad.
Os pongo algunas autopistas con los km y los precios a pagar en dírham:
A1 Rabat-Tánger 72 Dh 218 km
A2 Rabat-Fez 45 Dh 167 km
A3 Rabat-Casablanca 21 Dh 95 km
A4 Tánger-Puerto Tanger MED 13 Dh 52 km
A5 Casablanca - El Jadida 23 Dh 93 km
A5 Circunvalación Casablanca - 37 km
A6 Tetuán-Fnideq 10 Dh 28 km
A7 Casablanca-Marrakech 76 Dh 197 km
Zonas donde hospedarse. Si quieres ver casi todo paseando, la mejor zona es cerca de la Medina.
Nosotros escogimos el B&B Rabat Medina. El hotel es funcional estilo Ibis.
Qué visitar en Rabat
Datos tomados de las siguientes webs:
Capital política, principal centro administrativo de Marruecos. Fue fundada por Abd al-Mumin en el siglo XII, y utilizó la kasbah como base para luchar contra los españoles.
Está situada en la costa atlántica del país, en la desembocadura del río Bu Regreg. Este río separa la ciudad en dos partes, Rabat y Salé.
Avenida Mohamed V
Es el eje principal del centro de Rabat.
Une la antigua Medina con la Nouvelle Ville de la época colonial francesa. En ella se encuentra el Banco de Marruecos, la Oficina de Correos, la Estación de Tren y la sede del Parlamento.
Museo Mohammed VI de Arte Contemporáneo
Este museo fue realizado por el arquitecto marroquí Karim Chakor.
Su precio es de 40 dirham
Catedral de San Pedro
Es de los pocos lugares de culto católico. Edificio de piedra blanca inaugurada en 1921 por el general Lyautey, gobernadora general de Marruecos. En 1930 se levantaron las dos torres-agujas que se pueden ver desde lejos antes de llegar a Rabat. Se encuentra en la Plaza del Golán.
Torre Hassan
Es uno de los tres grandes mirantes construidos por los almohades.
Mandada construir por el sultán Yacub Al-Mansur en el siglo XII, fue creada para ser uno de los templos más grandes del mundo. Su construcción fue abandonada tras la muerte del sultán y las obras se detuvieron, quedando solo una torre de 44 m de sus 86 metros de altura previstos Tiene un gran parecido con la Koutoubia de Marrakech y la Giralda de Sevilla, ya que son del mismo arquitecto.
Está situado en Rabat, en la explanada de la Torre Hasán, cerca de la medina y del río Bu Regreg. En memoria a Mohammed V, el padre de la independencia de Marruecos, su hijo Hassan II construyó este mausoleo que alberga la tumba del rey Mohamed V, y la de sus hijos Hasán II y su hermano menor Mulay Abdellah.
El arquitecto fue el vietnamita Eric Vo Toan, que empleó para las obras de construcción a 400 artesanos marroquíes. El mausoleo, construido entre 1961 y 1971, incluye una mezquita y un museo dedicado a la historia de la dinastía de los Alauitas. El diseño del Mausoleo de Mohamed Vestá caracterizado por su estilo clásico árabe andaluz.
Maison de l'Artisan Rabat
Es una institución pública responsable de promover los productos artesanales marroquíes en los mercados nacionales e internacionales.
Plataforma del Semáforo
Una explanada en la parte más alta de la kasbah y desde donde se tienen las mejores vistas de toda la ciudad, allí se encuentra el lugar donde confluye la desembocadura del río Bouregreg en el Oceano Atlántico, la playa, los iconos de Rabat, la Torre de Hassan y el Mausoleo de Mohamed V, la ciudad tradicional de Salé y la conocida como Torre de los Piratas, de la época portuguesa.
La Kasbah de los Oudayas
Es una ciudad amurallada, dentro de la ciudad de Rabat, construida por los almohades en el siglo XII al borde del mar. La gran puerta de acceso “Bab Oudaya”, considerada como una de las joyas del arte almohade, nos adentra en un entramado de cuidadas callejuelas llenas de flores y casas encaladas de blanco y azul con sus decoradas y trabajadas puertas. Recorrer la calle Jamaa o tomar un té moruno y algún dulce de almendras en el agradable café “Maure”, con bonitas vistas a la desembocadura del río Bu Regreg y a la ciudad de Salé.
En el interior de la Kasbah se encuentran la Mezquita Jamaa-Al-Atiq, la más antigua de Rabat, el Palacio de Moulay Ismail, que aloja hoy en día el Museo Nacional de la Joyería, el precioso Jardín de los Andalusíes, creado a principios del siglo XX al estilo arábigo-andaluz, y el espectacular mirador hacia el océano conocido como Plataforma del semáforo, una amplia explanada en la parte más alta de la kasbah y desde donde se tienen estupendas vistas de la ciudad.
La medina de Rabat fue fundada como tal por los Andalusíes en el siglo XVII, tras la expulsión de España por Felipe III, que construyeron la muralla perimetral que cerraba y protegía la medina a partir de las murallas almohades.
Las murallas tienen más de 5 km de longitud y son de distintas épocas. Si la comparas con otras medinas de Marruecos como la de Marrakech te parecerá de lo más tranquila
La puerta Bab Rouahes la más grande y bonita de las puertas almohades, está abierta al público, su visita es gratuita y en su interior alberga exposiciones, normalmente de fotografía o pintura.
La puerta Bab El Hades la más animada de todas y es la única puerta almohade utilizada en la actualidad como paso peatonal. Si nos adentramos por ella llegamos a la calle Souika, la más grande y concurrida de la medina, donde se encuentra la Gran Mezquita y que acaba en el zoco Es Sebat, el barrio de los marroquineros, los vendedores de tejidos y bazares.
Necrópolis de Chellah
A unos dos kilómetros, merece la pena visitar la necrópolis meriní de Chellah, construida en el siglo XIV sobre las ruinas de la antigua ciudad romana de Sala. Por allí pasaron, fenicios, cartagineses, romanos y musulmanes, lo que hace que presente una importante riqueza cultural.
Dâr-al-Mahkzen, Palacio Real
es un edificio de 1864 que alberga también una mezquita (Ahi-Fas) con su madrasa y varios edificios de uso administrativo, entre los que se encuentran el del primer ministro y la Corte Suprema. Allí trabajan más de 2.000 personas.
Se accede al palacio por una vasta explanada que recibe el nombre de "Méchouar", con siete puertas reales.
Solo se puede visitar por fuera y en la entrada al recinto te piden el pasaporte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario