martes, 8 de julio de 2014

Atenas

 

Siempre pensé en Atenas como un sitio obligado para visitar ya que es  considerada la cuna de la cultura occidental, ese sitio que hay que visitar casi obligatoriamente pero que siempre fui dejando.
Aprovechando el viaje a Estambul decidimos estar tres noches ya que solo se encuentra a una hora y poco en avión.

Cuando aterrizamos en el Aeropuerto Internacional Eleftherios Venizelos decidimos trasladarnos al hotel en metro.
El precio del billete fue de 7 euros aunque yo había leído en algunas páginas que costaba 8 .
Aquí os dejo el plano del metro:
http://www.planodemetro.com/planos-metro-paises/plano-metro-atenas/plano-metro-atenas.png

Los billetes deben ser validados al subir al primer medio de transporte y el trayecto debe terminar antes de finalizar la vigencia del billete.
En el metro no hay tornos y los billetes se validan en las máquinas amarillas que hay antes de bajar a las vías.

Línea 1 (Verde): permite acceder a los puertos de El Pireo, al Estadio de la Paz y la Amistad y al Estadio Georgios Karaiskakis, sede del Olimpiakos. En el centro de Atenas para en Omonia y en Monastiraki.
Línea 2 (Roja): comunica la Estación de Tren Larissis con la Plaza Omonia, la Plaza Sintagma y la Acrópolis.

Línea 3 (Azul): comunica el Aeropuerto de Atenas con el centro de la ciudad, haciendo paradas en la Plaza Sintagma y en Monastiraki.

El hotel en el que nos alejamos se llama Ilissos ,se encuentra a unos diez minutos a pie de la parada de metro.
Os pongo un enlace del hotel:
https://ilissos.gr/

Para  este viaje utilice unas páginas que me ayudaron a preparar la ruta a pie por la ciudad, os las pongo a continuación:
La ruta que hicimos a pie os la pongo en este mapa y luego detallaré los sitios por los que pasamos.
Estábamos a primera hora de la mañana y ya había muchísima gente y muchísimo calor¡¡¡¡


A-ACRÓPOLIS:

Entrada combinada adultos: 12€.
Entrada combinada estudiantes: 6€.
Incluye: Acrópolis, Ágora antigua, Ágora romana, Teatro de Dionisio, Kerameikos, Templo de Zeus Olímpico y Biblioteca de Adriano.



Aquí os dejo un enlace donde explican la historia de la Acrópolis :

http://www.cyclopaedia.es/wiki/Historia-de-la-Acropolis-de-Atenas-1

Comenzamos la ruta por la entrada que está al lado del Teatro de Dioniso Eléuteros


-Santuario de Asclepio,-Stoa de Eumenes

-Odeón de Herodes Ático:El recinto, del siglo II d. C., está reservado a espectáculos teatrales. Puede verse desde la subida a la Acrópolis.




-Puerta Beule. Fue construida en el siglo III d. C. Tras ella, una escalera da acceso a la Acrópolis: a la izquierda puede verse un pedestal que correspondió a una escultura de Agripa (siglo 1. a. C).




-Los Propileos:Tenían la función de pórtico y vestíbulo


- Templo de Nike:se erigió como monumento conmemorativo de la victoria de los atenienses en la batalla naval de Salamina (448 a.C.), perteneciente a las Guerras Médicas que durante el siglo V a.C. enfrentaron a persas y a un gran número de ciudades estado de Grecia, comandadas por Esparta y Atenas.




-Partenón: Cuando uno habla de Grecia y en especial de Atenas inmediatamente piensa en el Partenón. Y estar allí en vivo y en directo es realmente conmovedor pero con tantas grúas pierde mucho encanto.


-Mirador cerca del Erection:

_Erecteión y Cariatides: 
  Erectión significa “el que sacude la tierra”, con su famosa estoa o tribuna sostenida por seis Cariátides. Es un templo jónico, construido en el lugar más sagrado de la Acrópolis, donde Poseidón golpeó la tierra con su tridente y la diosa Atenea, hizo que floreciera el olivo (lo podemos ver en la imagen donde estaba la estatua de Atenea, más arriba) que regaló a Atenas. 
Las Cariátides, en esta tribuna, se encuentra la escalera que conduce a la tumba del rey Cécrope, el mítico dios-serpiente fundador de Atenas. El pórtico consta de seis columnas policromadas con figura de mujer (cariátides) de 2,3 metros de altura. Todas son copias, cinco de las originales están en el Museo de la Acrópolis y la sexta en el Museo Británico (Londres).



 

Su leyenda:
El Erecteión data como el resto de la acrópolis de Atenas del siglo V a. C, es una representación jónica de la casa de Erecteo según Homero. Erecteo es un antiguo heroe, fundador de Atenas, a veces también se le identifica con Poseidón. El Erecteión se encuentra orientado hacia el noroeste, acropolis abajo, hacia el camino sagrado de Elesias.
Al construirlo representaron los signos de la batalla que libraron Poseidón y Atenea por el Atica, Zeus prometió el Atica a aquel Dios que lograra el mayor bien. Así supuestamente encontramos las huellas de los tres picos sobre la roca, donde clavó el tridente Poseidón e hizo brotar un manatial de agua salada, a lo que Atenea respondió plantando un olivo junto a ella. Esta ganó ante el tribunal de los dioses quedando el cuidado del Atica, ayudada de Cécrope (posiblemente el primer rey de Atenas) que dio testimonio de que ella llegó primero.
El olivo se encuentra en el recinto exterior dedicado a Pandroso, hija de Cécrope. Este olivo ha tenido mucha importancia. A continuación habalaremos un poco sobre la historia del olivo: historia, leyenda y dioses:
Los antiguos egipcios creían que la diosa Isis, esposa del dios supremo Osiris, les había entregado el árbol, su cultivo y la forma de utilizar sus frutos, tanto para obtener el preciado aceite, como la condimentación y elaboración de las aceitunas de mesa, las cuales consumían en grandes coantidades. Isis era conocida con el sobrenombre de Atena, que en la antigua lengua egipcia significaoriginada por sí misma, aludiendo su autosuficiencia, aún en su propia concepción.
Desde Egipto se difundió su cultivo al Mediterráneo oriental, transmitiendo junto a la técnica, el propio mito de su origen, pues en Grecia el olivo estaba consagrado a la diosa Atenea, que Zeus la engendró por sí solo, a partir de su cabeza. La diosa se disputó con Poseidón la soberanía, como hemos dicho anteriormente, de la ciudad fundada por Cercope. Los dioses dictaminaron conceder la ciudad a quien produjera la mejor obra para sus habitantes. Poseidón dio un golpe de tridente y apareció un bello caballo blanco. Atenea golpeó el suelo con su lanza e hizo brotar un olivo cargado de frutos. La diosa obtuvo la victoria. Los ciudadanos, agradecidos impusieron el nombre de Atenas a su ciudad, en su honor.
Parece ser que los olivos que hoy se ven en la Acrópolis son descendientes de ese mítico primer ejemplar, que estuvo situado detrás del erecteión, y que cuidaron como a un tesoro. Cuando notaban que el olivo sagrado había crecido, se les llenaba el corazón de esperanza. La veneración al olivo fue tal, que los triunfadores de los juegos olímpicos eran coronados con ramas de olivo, sin embargo este simbolismo no fue entendido por un general romano, que al presenciar la coronación de los vencedores, exclamó: Jamás conquistaremos a este pueblo que se esfuerza tanto por tan reducida recompensa.

 

Cuando terminamos en la Acrópolis nos fuimos hacía el Ágora de Atenas 

B-ÁGORA DE ATENAS

Desde la Acrópolis llegamos con mucho calor hasta el Ágora de Atenas
Fuimos por el camino de las Panateneas.

Las Panateneas eran las principales fiestas religiosas de Atenas. Se celebraban en honor de Atenea, diosa protectora de la ciudad. Cada año, durante el verano, se celebraban las Pequeñas, y cada 4 años las Grandes Panateneas del Ática, duraban cuatro días, e incluían torneos musicales y pruebas atléticas.


 



    Comenzamos por la iglesia de los Santos Apóstoles, de estilo bizantino . Fue uno de los monumentos construidos en el Ágora en la edad media y el único de ellos que sigue en pie.



    Luego nos dirigimos hacía la entrada al Odeónde Agripa.
    Estos seres mitológicos con cola de pez en vez de piernas, y torsos derivados de las esculturas de los frontones del Partenón, estaban situados el pórtico de entrada del Odeón de Agripa y sustentaban el entablamento. Aún se pueden ver tres de los cuatro.

    Este odeón lo mando construir Marco Vipsanio Agripa, general romano, yerno de Augusto, como regalo a la ciudad de Atenas hacia el año 15 a.C., y fue destruido por los hérulos en el 400 d.C. Se levantó en el centro de la antigua Ágora de Atenas. El Odeón tenía la forma de una exedra semicircular inscrita en una planta cuadrada.

    Los atenienses en agradecimiento dedicaron a Agripa un monumento erigido en la entrada de los Propileos de la Acrópolis.


    Estoa de Átalo:Su interior alberga un pequeño museo con algunas piezas de uso cotidiano:: orinal, juegos de niños, y de uso político: óstraca, clepsidra, sistema de votaciones, etc



    El Hefestión o templo de Hefestoy de AteneaErgané o Teseion :En realidad el templo estuvo dedicado a Hefesto, dios de la metalurgia, pero como las metopas describen acontecimientos de la vida de Teseo, se creyó que tenía esta designación
    Está situado en el noroeste del ágora, en lo alto de la colina llamada Colonos Agoreo.  
    Desde el siglo VII hasta 1834, fue una iglesia cristiana dedicada a San Jorge y el rey Otón ordenó que el edificio fuera convertido en museo, estatus que mantuvo hasta 1934.




    Cuando vimos el templo nos encaminamos hacía Keramikos pero le echamos un vistazo y no nos gustó esa parte de Atenas por lo que decidimos irnos hacía Plaka.



    C-MONASTIRAKI

    Cuando llegamos al barrio de Monastiraki el calor apretaba con fuerza y me compré una pamela grandísima para que no me diese más el sol en la cara y también unas cerezas para picar por el camino .

    Antes de eso vimos la iglesia Kapnikarea:
    En esta iglesia había una señora muy desagradable que no me dejo entrar porque tenia pantalón corto y en cambio a mi marido sí y también los llevaba por lo que me quede fuera comiendo mis cerezas :).



    Dimos un paseo por la plaza de Monastiraki 


    Entramos en la Catedral de Atenas Griega Ortodoxa . 

    Se dice que en su construcción se emplearon materiales de setenta y dos iglesias que debieron de ser derruidas.
    Ahora se encuentra en obras como casi todo lo que hay en Atenas. Creo que he visto más andamios que monumentos.


    -Iglesia de Agios Eleftherios o Panagia Gorgoepikoos ("Iglesia de nuestra Señora que oye Rápidamente")
    Se encuentra entre Plaka y Monastiraki .Es del siglo XII.


    Teníamos un poco de hambre a si que paramos en un restaurante en la calle Mitropoleos nº 55 que se llama Quick Pitta.
    El sitio es agradable y te atienden rápido pero cuidado al pedir ya que no te avisan de que lo que has encargado para comer es de tamaño gigantesco ¡¡¡¡
    Los dos platos que veis en la foto y las bebidas (agua y soda) costó 27.50€.
    Yo pedí pitta de cordero y no me gustó nada.




    D-PLAKA

    Ya estábamos en Plaka 
    -Ágora Romana:es una antigua plaza pública de Atenas. Está situada al norte de la Acrópolis de Atenas en el actual barrio de Plaka, cerca de la plaza de Monastiraki.
    El Ágora era un lugar sagrado, como testimonian numerosos santuarios. Allí se encontraban templos dedicados a los dioses olímpicos, a Hefestos (el Hefestión, uno de los edificios más espectaculares de la zona), a Zeus y a Apolo. También estaban los tribunales donde se celebraban juicios y donde condenó, entre otros, a Sócrates a pena de muerte por, según sus acusadores, corromper a los jóvenes e introducir dioses nuevos.


    En el Ágora se encuentra la famosa TORRE DE LOS VIENTOS .


    La Torre de los Vientos tenía la triple función de clepsidra en el interior, que servía para marcar la hora en el Ágora; de veleta hoy desaparecida, que consistía en un Tritón de bronce; y de ocho relojes de sol que probablemente fueron construidos más tarde, ya que Marcus Vitruvius Pollio, contemporáneo de Julio César, no los menciona en su libro "De Architectura", pese a describir la Torre de los Vientos y haber realizado un completo inventario de los relojes de su época. También Marco Terencio Varron, polígrafo romano de finales del Siglo I a.C. menciona esta edificación como “Torre del Reloj”, en singular, tal vez refiriéndose a la clepsidra.

    LA BIBLIOTECA DE ADRIANO.


     Tan sólo queda un grandioso muro de piedra caliza decorado con siete columnas de estilo corintio. En su día debió existir un patio central rodeado de galerías con salas de lectura y conferencias.


    PUERTA DE ATENEA ARQUEGUETIS

    Está considerada como el segundo resto más destacado, tras la Torre de los Vientos.


    Tras finalizar la visita, estuvimos callejeando por Plaka intentando buscar el barrio de Anafiotika, aunque tras subir, bajar, calles arriba y calles abajo, no dimos con él, por lo que continuamos en dirección a la Linterna de Lysícrates o linterna de DiógenesLa Linterna se levanta para festejar a un maestro de coro que mereció tal galardón en Olimpia.




    Bajamos hacía el arco de Adriano
    El arco de Adriano es un monumento conmemorativo que debe su nombre al emperador romano Adriano, gran admirador de la cultura griega, quién lo mandó construir en el siglo II d.C. en los tiempos en los que Atenas era romana, como símbolo del punto que separaría a las dos ciudades, la ciudad clásica griega y la nueva ciudad romana.

    TEMPLO DE CEUS OLIMPICO o las Columnas de Zeus Olímpico:

    Este sitio está dedicado al dios Zeus el rey de los dioses olímpicos.




    E- PLAZA SINTAGMA O PLATEIA SYNTAGMATOS

    Es el punto político más importantes de la Grecia moderna, pues es donde se ubica el Parlamento Griego y donde se producen la mayoría de protestas y revueltas por los recortes.


    Ese día no pudimos acercarnos al Parlamento para ver el cambio de guardia ya que la avenida la habían cortado y estaba lleno de policías que no dejaban pasar.
    Antes de llegar a la plaza pasamos por el Jardin Nacional .
    Como no pudimos pasear por la plaza decidimos bajar de nuevo hacía Plaka y visitar el famoso bar Brettos.

    El personal es muy amable y acogedor. La decoración de esta destilería es absolutamente fabulosa y era difícil elegir una bebida desde su amplio menú. Los precios están bien.


    F-PNIKA

    Se encuentra en el lado oeste de Acrόpolis. En este lugar se reunίa la asamblea del pueblo de los atenienses para tomar decisiones desde el 6o siglo hasta el final del 4o siglo aC. Allí hablaron innumerables políticos, generales y oradores como Temίstocles, Periclesy Demόstenes.
    También allí hay los cimientos del observatorio de Meton que se usaba para la observación de las posiciones del sol, la luna y los planetas.

    G-COLINA DE FILOPAPOU :
      La subida hasta la cima es agradable ya que la cuesta no es muy empinada y transcurre entre árboles.

    Está coronada por una Tumba de mármol que los atenienses levantaron en honor al senador romano Filopapo , que significa "el nieto favorito de su abuelo."  Amante de la cultura griega que se retiró en la ciudad.
    Es una zona de esparcimiento con numerosos caminos entre pinares. (Aunque por la noche no es muy recomendable perderse por allí por lo que he leído).
    Las vistas son increíbles¡¡








    Después nos marcharnos al hotel y dejar algunas visitas en el tintero porque hacía tantísimo calor que decidimos dedicar el día siguiente a descansar en la playa de Glyfada.

    El día siguiente nos fuimos al tranvía 2(linea verde) para pasar el día en la playa.
    El mapa del tranvía es :

    Nosotros nos bajamos en Pralias Glyfadas y caminamos un rato hasta encontrar la playa de pago (4€)

    Es una playa poco profunda,agua caliente y un poco sucia.
    Las instalaciones son lo mejor. Tienes wifi,tumbonas,duchas,vestuarios,restaurantes….









    Conclusión de este viaje: Creo que me ha influido mucho para que no me guste la ciudad y su gente (en general eran ariscos,secos y poco sociables) el calor que pasé.




    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    LUGARES VISITADOS.

     LUGARES VISITADOS.