El hotel en que nos alojamos fue “HF Fénix Garden”, a dos pasos del metro Marqués de Pombal así que ubicación perfecta, podéis ir andando en 15 minutos al centro de Lisboa o a dos paradas de metro.
Vista desde nuestra habitación. Esta rotonda es un nudo de
comunicaciones en Lisboa y al lado se encuentra el parque de Eduardo
VII. En su interior los invernaderos conocidos como la Estufa Fría. Al
final del parque, encontramos la fundación Calouste Gulbenkian.
Después de registrarnos y deshacer las maletas, salimos a dar una vuelta por la ciudad.
Os doy un mapa con el recorrido que hicimos.
Comenzamos el recorrido desde la Plaza del Marques de Pombal.
La plaza lleva el nombre del Marqués de Pombal, político portugués del
siglo XVIII y secretario del rey José I. Le tocó vivir y gobernar en una
época muy difícil para la ciudad, sacudida terriblemente por el
terremoto de 1755. Fue el hombre que se encargó de la reconstrucción de
Lisboa.
En
1934, se hizo un obelisco que destaca en el centro de la plaza. En la
cima de la estatua aparece el Marqués de Pombal junto a un león, símbolo
del poder.
Bajamos por la
Avenida da Liberdade,Es donde están las
tiendas de marca más caras, hoteles de lujo, embajadas. Los dibujos de
las aceras son mosaicos hechos mezclando piedra caliza y piedra
basáltica. Estos dibujos los tienes a lo largo de un parque que baja
hacia la Plaza de Restauradores.
El paseo por el parque está lleno de estatuas y fuentes.


Praça Restauradores: Pasamos por la oficina de información y
turismo que se encuentra en el Palacio Foz en la Plaza de los
Restauradores (atiende entre las 9:00 y las 20:00) a por información y
unos mapas.
En el centro de la plaza hay un obelisco dedicado a los restauradores
de la Independencia portuguesa en 1640, después de sesenta años de
dominio Español.
Hay encontraréis el funicular de Gloria, que da acceso al Barrio Alto.
También se encuentra el Hotel Avenida Palace, es el más antiguo de Lisboa y el único que tiene 5 estrellas del centro de la ciudad.
Teatro Nacional D. María II, de estilos neoclásico, construido en 1840 en el solar que antes ocupaba el Palacio de la Inquisición.
Praça Dom Pedro IV también llamada Plaça do Rossio.
El piso de la plaza está constituido por miles de piedras blancas y negras que forman un mosaico de bonitos dibujos ondulados.
En el centro de la plaza se encuentra la estatua de D. Pedro IV,
primer emperador de Brasil, rodeado de cuatro mujeres que alegorizan la
justicia, sabiduría, fuerza y moderación

Iglesia de Santo Domingo: La
iglesia fue originalmente construida en el siglo XIII siguiendo un
robusto diseño románico, pero durante el terremoto de 1755 se vino abajo
tras lo que hubo de ser reconstruida, cambiando radicalmente su aspecto
para seguir las actuales líneas barrocas que se pueden observar en su
fachada.
En
1954 sufrió un incendio en el que su interior fue completamente
destruido, motivo por el cual actualmente sus paredes y columnas.
La Praça da Figueira. Situada
en la Baixa Lisboa, junto a la plaza del Rossio. Su amplitud se ve rot,
solo por la estatua ecuestre del rey Juan I finalizada en 1971 y
situada en el centro de la plaza y que fue desplazada en el 2000 hacia
una esquina para que se pudiera observar desde la Plaza de Comercio.
Arco da Rua Augusta
Praça do Comércio, donde contemplamos la puesta de sol a orillas del Tajo.
La Plaza de Comercio está construida sobre el terreno donde se
encontraba el Palacio Real antes del terremoto de 1755. En el extremo
sur, a orillas del Tajo, se pueden ver los escalones de mármol que
usaban las visitas ilustres para desembarcar en Lisboa, mientras que en
el extremo opuesto se puede observar el Arco Triunfal da Rua Augusta,
que es la entrada a la Baixa.
En el centro de la plaza se erige la estatua ecuestre de D. José I.
Praça do Municipio.
Nos dedicamos a callejear por La Baixa disfrutando de la decoración
navideña de sus calles, buscando algún souvenir y nos entramos con amiga
de Ceuta. El mundo es un pañuelo.
Regresamos al hotel y allí cenamos.
Después de desayunar, bajamos andando por Liberdade hasta Restauradores, donde compramos el bono de transporte para un día.
http://www.carris.pt/pt/tarifario/
Luego fuimos a la Praça da Figueira para ver el ambiente
diurno porque el día anterior fuimos casi al anochecer y caminamos hacia
Martim Moniz para coger el tranvía que nos llevaría hasta el Castillo de San Jorge.

Castelo de Sao Jorge tiene unas maravillosas vistas de Lisboa desde su mirador. Su silueta puede verse desde casi cualquier punto de la ciudad.
Construido sobre una de las siete colinas que conforman la ciudad y
mirando al estuario del río Tajo, este monumento forma parte de la zona
noble de la antigua alcazaba, el área defensiva de la ciudad medieval
donde, además del castillo, se encuentran las ruinas del antiguo palacio
real y una zona residencial.
Tras el terremoto de 1755 se llevó a cabo una profunda renovación,
aunque con las obras de restauración que se llevaron a cabo entre 1938 y
1940 se recuperaron las construcciones antiguas.
Además, el conjunto fue declarado Monumento Nacional en 1910. El
Castelo de San Jorge puede visitares de 9:00 a 18:00 entre noviembre y
febrero y de 9:00 a 21:00 durante el resto del año.
Nos acercamos al Mirador de Santa Lucía
Luego visitamos la catedral de Lisboa y bajamos dando un paseo hasta coger el Funicular da Bica en la rua de Boavista
Tras dar un paseo por Barrio Altoy Chiado, comemos al lado de Largo do Carmo, en “Grelha do Carmo”.
Dirección: R. da Condessa 3ª
https://www.facebook.com/grelhadocarmo?utm_source=tripadvisor&utm_medium=referral
Barrio Alto, está sobre la colina opuesta a Alfama, lleno de
estrechas calles laberínticas e interminables escaleras llenas de
tiendecitas, bares y restaurantes. Podéis ver en este mapa los sitios
más importantes:







El Chiado
es un barrio tradicional situado entre Barrio Alto y la Baixa Lisboa;
algunos edificios del Chiado fueron destruidos durante el incendio que
el barrio sufrió en 1988, pero gracias al proyecto de renovación llevado
a cabo tras 10 años de trabajos de restauración por el ayuntamiento de
la ciudad y bajo la dirección del arquitecto portugués Siza Vieira, el
área afectada está hoy completamente recuperada.
El
barrio, situado en la freguesia de Sacramento, debe su nombre a António
Ribeiro, poeta del siglo XVI que vivió en esta área y que era apodado
como Chiado.
En
el barrio podemos encontrar las iglesias de Nossa senhora de Loreto,
Nossa senhora de Encarnaçao y Nossa senhora dos Martires reconstruidas
en estilo barroco rococó por orden del Marqués de Pombal.
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación
En la Praça Luis de Camões tomamos el tranvía hasta Assembleia da República.
De nuevo el tranvía hasta Praça da Estrela.
Visitamos la Basílica da Estrela y damos un paso por el Jardín da Estrela.
Cuando terminamos cogimos el tranvía de vuelta hasta Luis de Camões,
Funicular de Glória hasta, Restauradoresy metro hasta el hotel.
Tras un pequeño paréntesis, cogemos el metro hasta Campo Pequeno para ver el mercado navideño en la Plaza de Toros, donde hacemos unas compras.
Después de las compras regresamos al hotel dando un paseo y fuimos a cenar al restaurante
“Forninho Saloio”.
Hoy es nuestro último día en Lisboa. Después de desayunar y hacer el check-out nos vamos a BelemOs pongo un plano de Belem que encontré en Google para que podáis hacer el recorrido que más os apetezca:

Palácio
de Belém (1), residencia del Presidente de la República, y coma un
pastel de Belém en la famosa pastelería de la esquina (2). Suba la
Calçada do Galvão hasta el Jardim-Museu Agrícola Tropical (3) y vuelva a
descender hasta el Monasterio de los Jerónimos (Mosteiro dos Jerónimos)
(4) y al Museu de Arqueologia (5). Visite allí también el Planetário
Gulbenkian (6) y el Museu de Marinha (7). Entre en el espectacular
Centro Cultural de Belém (8), obra de Vittorio Gregotti y Manuel
Salgado, donde puede almorzar con vista para el Tajo y para el jardín de
Belém (9). Atraviese el túnel para peatones bajo la calle y visite el
Padrão dos Descobrimentos (10), subiendo por el ascensor hasta la cima,
observando la gran Rosa dos Ventos diseñada en el suelo. Camine después
por la orilla del río, en dirección al oeste, hasta el Museu de Arte
Popular (11). Más al frente, pase por la Doca do Bom Sucesso (12) y
llegará a la famosa Torre de Belém (13). Después de la visita, pase por
el cercano Forte do Bom Sucesso (14) y utilice el viaducto sobre la Av.
Brasilia para subir a la Av. Torre de Belém, hasta entrar en la Rua de
Pedrouços donde puede tomar el tranvía 15 hasta la Plaza Afonso de
Albuquerque (16) y la estación fluvial de Belém (17). Un poco más al
este visite el Museu da Electricidade (18) y descanse en una de las
explanadas junto al río.
Comenzamos en el Museo do Combatente: Los billetes se pueden comprar en una pequeña cafetería en la parte de la entrada.




Es
una antigua fortaleza que fue recuperado y tiene algunas de las salas
de exposiciones y también algunos tanques, coches, motocicletas.
Torre de Belém,
El rey Don Manuel ordenó levantarla entre 1515 y 1519, esta torre
cuadrada situada sobre un islote calizo en el margen derecho del río fue
usada para dominar la entrada a la capital por el mar. Defensiva de la
cuidad de Lisboa y prevista para uso de la artillería está decorada con
balcones venecianos y cúpulas de reminiscencias marroquíes. En el bajo
podrá ver las aberturas por las que los prisioneros eran arrojados a
fosos inundados. Está declarado patrimonio mundial por la UNESCO.
Junto
a esta torre se encuentra un parque, en donde, a su extrema derecha,
podrás contemplar una reproducción del avión Fairley III B llamado el
Santa Rosa que fue el primero en volar sin paradas los 8088 Km. entre y
Río de Janeiro en 1922.
Se pude visitar desde las 10:00 a 17:00 entre octubre y Abril y de 10:00 a 18:30 de Mayo a Septiembre.
Molde a pequeña escala para personas invidentes.
Subimos al Monumento de los Descubrimientos:monumento
de 52 metros de altura erigido en 1960 para conmemorar el quinientos
aniversario de uno de los grandes descubridores de Portugal, el infante
Henrique el Navegante, descubridor de Madeira, Las Azores y Cabo Verde.
Abierto de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.
Cuesta 3 euros
Al Monasterio de los Jerónimos no podemos ir porque hay un maratón y es imposible cruzar la carretera.
Cogemos el coche y sobre la marcha decidimos ir a Faro.
En
Faro visitamos: Jardim do Largo do São Francisco, Rua do Repouso, Praça
do Afonso III, Largo da Sé (catedral, Cámara Municipal de Faro), Rua da
Porta Nova y al coche. Nos vamos a Vila Real de Santo António. Cuando
llegamos ya es de noche, pero podemos dar un paseo por los alrededores
de Praça do Marqués de Pombal, donde hacemos unas compras antes de
volver a España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario